Conoce seis testimonios de mujeres que descubrieron que sufrían de cáncer en una fase temprana, aumentando las posibilidades de tratamiento oportuno y curación exitosa.
* En Colombia, cada año, aproximadamente 7.000 nuevos casos anuales de cáncer de seno y 2.500 muertes que podrían evitarse con la prevención y el diagnóstico temprano e integral.
* 6 colombianas sobrevivientes del cáncer de seno cuentan cómo detectaron a tiempo el cáncer y salvaron sus vidas. El haberlo descubierto en fases tempranas ayudó a proporcionarles un tratamiento oportuno.
Octubre es el Mes Mundial del Cáncer de Seno y la Liga Colombiana Contra el Cáncer tiene como lema en 2014 La detección temprana del cáncer salva vidas. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno e integral de esta enfermedad aumentan las posibilidades de vida de miles de mujeres colombianas.
“El cáncer de seno diagnosticado en fases tempranas es curable en la gran mayoría de casos”, afirma el médico oncólogo Carlos Castro, Director científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer. El cáncer de seno tiene un buen pronóstico de sobrevida si se detecta en etapas tempranas y el tratamiento apropiado es iniciado de manera oportuna.
“El cáncer de seno en estadio 1 tiene un porcentaje de curación del 90%, en estadio 2 del 75%, en estadio 3 del 50% y en estadio 4 menos del 5%”, explica el Carlos Castro, Director científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
El autoexamen de seno es el primer paso para conocer nuestros senos y detectar la presencia de protuberancias o secreciones que den indicios de la enfermedad. Posteriormente la visita al médico es de gran importancia para un diagnóstico temprano.
Así supieron que tenían cáncer
Las siguientes 6 colombianas, sobrevivientes del cáncer de seno, cuentan cómo descubrieron la enfermedad, detectada en sus fases tempranas, lo que aumentó sus posibilidades de tratamiento oportuno y curación exitosa. Estos son sus testimonios:
Catalina Castaño: La tenista colombiana se encontraba en Brasil el pasado mes de febrero disputando un torneo de tenis cuando sintió dolores en su seno izquierdo. De regreso a Pereira, su ciudad natal, fue al médico quien le ordenó una biopsia que arrojó resultados positivos. Después de varias sesiones de quimioterapia que redujeron el tamaño del tumor, se le practicó una cirugía. Ha estado optimista y ha hablado de su enfermedad con varios medios de comunicación. “Sigo con la idea de ganar. Como en el tenis” declaró en una entrevista.
María Lecsy Mora: “Un domingo hace 9 años cuando me estaba bañando me detecté una bolita en el seno izquierdo. Como tenía antecedentes familiares, mi mamá tuvo cáncer de seno, me preocupé bastante. Fui al médico general quien me ordenó una mamografía en donde apareció el tumor. Vino la cirugía y el tratamiento y controles periódicos que se han ido espaciando conforme mi recuperación”.
María Helena Jiménez: “Hace 7 años mientras me hacia mi autoexamen me di cuenta que tenía una pequeña bola en mi seno izquierdo. Además el seno me supuraba. Fui a un primer médico que dictaminó que era un problema de los conductos mamarios que me los extirparon. Sin embargo seguía sintiendo la bolita. Fui a la Liga Contra el Cáncer de Bogotá y el médico por medio de una mamografía detectó un cáncer de seno en segundo grado. Tras operaciones y tratamientos logré superar la enfermedad y llevo una vida normal”.
Sofía Lozano: Desde los 15 años tuvo fibroadenomas (tumores benignos del seno) y condición fibroquística (fibrosis en los senos) por lo que cada año iba al médico quien le ordenaba una ecografía. Hace 8 años en uno de esos chequeos anuales, el doctor pidió una mamografía con la que se detectó el cáncer de seno en estadio 1. Lleva cinco años en tratamiento de terapia hormonal.
Moraima Calderón: “Llevaba muchos años haciéndome la mamografía y la del año pasado me salió positiva. Fue una sorpresa porque siempre he estado pendiente de mi salud y nunca los exámenes mostraron nada raro. Cuando el médico leyó los resultados me dijo que el tumor era pequeño y que no había hecho metástasis, lo que era muy favorable. Me hicieron mastectomía y estoy en tratamiento hormonal. Me estoy recuperando poco a poco”.
Yolanda Liévano: “Estaba viendo la serie Mentiras Perfectas en un capítulo en el cual uno de los personajes, Alicia (Natasha Klaus) le diagnostican un cáncer avanzado de seno. Pensaba que los libretistas estaban equivocados. No era posible que una mujer no se diera cuenta que tenía un tumor en un seno, cuando las mujeres nos tocamos el cuerpo más que los hombres. Me toqué los senos y noté una pequeño punto más duro que el resto”. Esta señal de alarma la llevó de urgencias al médico quien ordenó una biopsia que arrojó resultados positivos. Una semana después estaba en el quirófano donde le practicaron una mastectomía.